Antes de responder a la pregunta de qué leen los famosos, me gustaría hablar de últimas noticias relacionadas con la lectura. Las estadísticas y los libros nunca se han llevado bien. Rara es la vez que un telediario nos da la buena nueva de que cada día se venden más ejemplares (ferias con descuento aparte). Solemos recordar que el mundo del libro también tiene su espacio por datos como el penúltimo en dársenos a conocer: un 40, 3 % de las personas no lee nunca o casi nunca. Como en este blog somos de naturaleza optimista, le vamos a dar la vuelta a la numerología: eso quiere decir que casi el 60% sí lee. ¡Bien!. Y otro porcentaje para la ilusión: los mayores de 14 años que tienen esta devoción se sitúan en el 60%. ¡Excelente! Y la media de los que consumimos es…. 13 libros al año. No está mal para los mortales que compartimos esta afición con otras ocupaciones como el trabajo y/o el hogar.
Encargar campañas a famosos que leen
Debo sacar de estos algoritmos (palabra que se lleva mucho ahora) a mi sobrino Pablo, que viene a leer el triple por lo menos y que en la familia ha hecho buena la frase de que “lo peor de andar por la calle es que no puedes ir leyendo”. Una campaña que se me ocurre para incentivar la lectura es buscar una imagen poderosa de buen lector. No hablo de Pablo, que aún no es famoso por sus cortos de cine, sino de personajes populares que van con el libro a todas partes. ¿No anuncian sartenes, zapatos, viajes, relojes, seguros…? ¿No hacen las instituciones propaganda para que ahorremos agua o luz? Pues por qué no publicitar este producto tan necesario para la economía del saber. Entre amigos, mi propia búsqueda y la ayuda de Instagram he reunido la opinión de unos cuantos VIP dispuestos a darnos su sugerencia lectora. Todos tienen su por qué y desde luego, a todos les pienso hacer caso. Una buena guía con nombres y apellidos conocidos. Veamos qué leen los famosos:
Célebres y (mis) conocidos
LORENZO CAPRILE, modista, cultísimo, filólogo y amigo entrañable. “Fortunata y Jacinta” de Benito Pérez Galdós. Por qué: “Es un retrato implacable de la sociedad madrileña, que un siglo y medio después sigue siendo igual. Y además por crear dos personajes femeninos extraordinarios de la literatura española”.

Fortunada y Jacinta, dos mujeres y Madrid

El sueño de África, tan cerca y tan lejos
CARLA ROYO-VILLANOVA, empresaria, aristócrata y encantadora a la par que amable: “El sueño de África”, de Javier Reverte y otros. Por qué: “Llevo un año leyendo ( a punto de terminar) Memoria del Comunismo, de Federico Jimenez Losantos (ED. Esfera de los Libros). Es un libro soberbio, un estudio profundo, que todo el mundo se debería leer. Eso si, hay que tomarlo con calma pues son más de 700 páginas. Entre medias me he leído El Sueño de África de Javier Reverte (ED. Debolsillo) y un libro genial que se llama De Alaska a la Patagonia en Elefante, de Rafa Ocón (ED LibrosQr)”.
ADRIANA ABENIA, paisana (ella de Zaragoza, yo de Huesca) madre, escritora y simpatiquísima. “Belleza dorada”, de Laurie Lico Albanese. Por qué: “Es la fascinante historia de una mujer de ascendencia judía, casada, que conoce al pintor Gustav Klimt. Un triángulo amoroso que se desarrolla en Viena en plena guerra”.

Belleza dorada, el amor de Klimt
SAMANTHA VALLEJO -NÁGERA: Cocinera, emprendedora, amena, hiperactiva… y encima lee. “Ottolenghui Simple” de Yotam Ottolenghi. Por qué: “Me encanta leer muchísimos libros de cocina y Ottolenghi es de mis favoritos”.
TOPACIO FRESCH: galerista de arte, argentina, la conocí el otro día. Directa e inteligente, rápida con la palabra. Un gusto. “El Aleph”, de Borges. Por qué: “Estoy volviendo a los autores argentinos, quizás por nostalgia, por melancolía de lo mío. Es como regresar al principio”.

El Aleph, maestro Borges

Madame Bovary, el desamor más clásico
NURIA MARCH, empresaria, elegante y miembro un club de lectura. Me recomienda a través de mi amiga Charo “Madame Bovary”, de Flaubert. Por qué: (esto lo digo yo) sencillamente porque es un clásico y siempre hay que volver a los clásicos. También propone “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón (Planeta) y “Los renglones torcidos de Dios”, de Torcuato Luca de Tena. Amable Nuria.
Escritores admirados
ROSA MONTERO. Con ella aprendí a leer, primero en El País y luego con sus novelas. Admirada Rosa y gracias Jorge Díaz por hacerme llegar hasta ella. “Una educació” de Tara Westover (Lumen). Por qué: “No es una novela sino un libro de memorias, pero que es tan extraordinario y tan literario que parece ficción. Se trata del conmovedor, inquietante testimonio, nada autocomplaciente, de una chica criada en una familia mormona radical, o más bien en una familia cuyos individuos sufren claros y gravísimos desequilibrios mentales. Es un hipnótico viaje a los infiernos y un emotivo canto al conocimiento como arma salvadora frente al fanatismo”.

Una educació, ficción y realidad

La octava vida, viaje por la Rusia del XX
IÑAKI MERCERO, hijo del gran Antonio, guionista estupendo, escritor en ciernes, amigo de mi amigo Jorge… “La octava vida”, de Nino Haratischwili (Alfaguara). Por qué: “Mi mejor lectura del año. La vida de una familia a través de cinco generaciones que recorren la historia de la Unión Soviética en el siglo XX. Valoro la audacia de la escritora, georgiana afincada en Alemania, que se atreve con un libro de mil páginas cuando ya nadie lo hace. Un prodigio de inventiva y una agudeza psicológica en el retrato de personajes que no se suele encontrar en la literatura uniformada actual”.
MARTÍNEZ DE PISÓN, uno de mis escritores favoritos, sino el favorito. Yo me quedaría con cualquiera de sus obras, como Derecha Natural (Seix Barral) pero él apuesta por “El mirlo burlón”, de José María Conget (Pre-textos, 2018). Por qué: “Es la historia del reencuentro de unos viejos amigos que se conocieron en un seminario de filosofía en 1975 y lo que la vida ha hecho con sus ilusiones de entonces. Estupenda novela”.
Encontrados en instagram
SARA CARBONERO, buena lectora, a tenor de sus publicaciones, apuesta por la poesía. “Versos de buenas noches”, de varios autores. Por qué: “Tenía muchísimas ganas de leer este libro de poemas infantiles y de compartirlo con mis hijos. Porque como decía la genial Gloria Fuertes “ un niño con un libro de poesía en las manos nunca tendrá de mayor un arma entre ellas…”

El funeral de Lolita, suspense y dolor
LETICIA DOLERA, actriz y directora inconformista y protestona, pero necesaria. “El funeral de Lolita”, de Luna Miguel (Lumen). Por qué: “ El insomnio y varios trenes tienen su lado bueno: devorar esta novela en dos días. Sigo con un nudo en el . Qué maravilla de libro, enganchada desde la primera página”.
MÁXIM HUERTA, ex presentador, ex ministro, ex muchas cosas y ahora escritor. “Un viaje de diez metros”, de Richard C. Morais (Seix Barral). Por qué: Un estupendo relato de cocina, razas, culturas y sentimientos (esto lo digo yo).

Un viaje de diez metros, cocina y amistad

Pequeño libro para hijos adolescentes… ayuda grande.
Y EL MÍO. Yo, a estas alturas de la película, ni soy ni seré famosa, qué se le va a hacer. Pero voy a proponer una guía para padres que no es ni un libro de autoayuda ni un SOS, sino un legado en vida de un buen y sensible escritor. “El pequeño libro para mis hijos adolescentes”, de Josep López (Alienta). En mi eterna búsqueda de la verdad sobre esta extraña edad que es la suya y la nuestra, me ha liberado de algunas cargas y me ha dado muchas esperanzas. Gracias Josep a ti también.